Noticias

todaymartes 11 de julio de 2023 8

Fondo
share close

Brote de faringitis

“En Tierra del Fuego tenemos 10 casos diagnosticados y notificados y 3 fallecidos”

En declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, el director de Epidemiología de la Provincia, Juan Petrina, habló sobre la alerta que emitió el Ministerio de Salud de Nación por un aumento en los casos de faringitis por Streptococcus pyogenes.

lunes 10 de julio de 2023
“En Tierra del Fuego tenemos 10 casos diagnosticados y notificados y 3 fallecidos”

Según explicó, “es un estreptococo común, que se da todos los años con circulación constante. Lo que se dio a modo de noticia es que aumentaron los diagnósticos en base a lo que veníamos teniendo desde 2017, 2018 y 2019. En el 2020 disminuyó, en 2022 aumentó y este año subió nuevamente”.

“Se emitió el comunicado para alertar a los equipos de salud y estar atentos al diagnóstico”, agregó.

Petrina comentó que en la mayoría de los casos “la bacteria puede generar distintos tipos de cuadros leves. Los laboratorios públicos nos alertaron en la detección de la bacteria en hisopados de garganta. En su gran mayoría son leves. El problema radica cuando esta bacteria logra hacer una enfermedad invasiva, que ya es de notificación obligatoria y produce cuadros de complejidad que pueden llevar a la muerte”.

“A nivel general puede ser fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal y en algunos cuadros se generó náuseas. Además de tos, enrojecimiento de garganta, con posibilidad de generar ampollas en garganta y lengua. También, en cuadros menos leves, puede haber enrojecimiento en la piel y pequeñas costras en la boca. Esto suele ser autolimitantes, que no causan gravedad”, detalló.

Asimismo, Petrina expresó que “el equipo debe tratar de tener un muestreo. Si bien se hisopa normalmente, cuando la bacteria causante es el pyogenes, nosotros alertamos a los equipos para que no se produzcan otros cuadros más graves. Muchas veces son cuadros muy rápidos, que llevan a internación y requerirán una atención en hospital. Esto se detecta en una consulta con el médico”.

“Con antibióticos, en 24 horas la persona disminuye prácticamente a cero la posibilidad de contagio. Siempre con diagnóstico en mano, por una cuestión de uso adecuado de antimicrobianos”.

Para cerrar, el Director de Epidemiología afirmó que “no hay una vacuna contra esta patología. Debe darse una consulta ante la sintomatología, sobre todo en niños y en personas inmunocomprometidas. Cualquier patología que pueda generar problemas en el sistema inmunitario, es importante que acudan a la consulta”.

“Ante niños que comiencen con esta sintomatología y posean diagnóstico, la recomendación es que no asistan a establecimientos escolares”, cerró.

Escrito por Julio Molina

Rate it

Publicaciones similares


0%