Noticias

Combustibles, internet, cable y telefonía, los aumentos de servicios previstos para julio

todaymiércoles 28 de junio de 2023 4

Fondo
share close

INFLACIÓN

Tras cobrar el aguinaldo, el bolsillo de los argentinos volverá a sufrir los aumentos programados en algunos servicios. Combustibles, internet, cable y telefonía son algunos de los servicios que aumentarán, así como las prepagas.


 

Tras la polémica entre el Gobierno y las petroleras por convalidar un mayor aumento en el mes de junio (que finalmente culminó en un 4,5%), las compañías podrán aumentar con un tope del 4% hasta el mes de agosto.

A partir de ese acuerdo, se estableció una pauta del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil de las empresas YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

“Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”, dijo Flavia Royón, la secretaria de Energía luego de la firma del acuerdo.

Vale recordar que mientras la inflación acumulada en cinco meses alcanzó el 42,2%, los precios de los combustibles subieron un 23% en el mismo período, casi 20 puntos porcentuales por debajo.

Internet, cable y telefonía

El Gobierno autorizó aumentos mensuales de las tarifas de la televisión paga, de telefonía y de internet desde mayo hasta diciembre de 2023. En el mes de julio tales precios vuelven a tener un incremento del 4,5%.

“A partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive, las Licenciatarias aludidas podrán aplicar un nuevo incremento mensual en un porcentaje de hasta el 4,5% sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior y de conformidad con los términos del párrafo precedente”, explicó el ENACOM.

Prepagas

En el mes de julio, las prepagas aumentarán un 8,5% de acuerdo al acuerdo del Gobierno con las empresas de medicina. Los anteriores fueron 8,21% en febrero; 7,66% en marzo; 2,36% en en abril; 4,76% en mayo; 5,49% en junio. La suba acumulada en el año es de 43% con el aumento de julio.

Cabe resaltar que aquellos afiliados con ingresos netos por debajo de seis salarios mínimos (se ubica en los $507.072) pueden pedir que se les aplique un porcentaje de incremento menor en las cuotas. Para esos usuarios, la fórmula de ajuste es diferente y equivale al 90% de la evolución de los salarios por el índice Ripte.

Para quienes estén anotados en el registro que busca poner un tope en las subas respecto de los salarios. Tuvieron los siguientes aumentos: 4,91% en febrero; 5,04% en marzo; 2,36% en abril; 3,43% en mayo; y 5,49% en junio. Esto da un aumento acumulado en el año de 31,5%.

Escrito por Julio Molina

Rate it

Publicaciones similares


0%