En Vivo Las 24 horas
London Calling Podcast Yana Bolder
Summer Festival Podcast Robot Heart
Electronic Trends Podcast Aaron Mills
New Year Eve Podcast Robot Heart
Techno Podcast Robot Heart
Flower Power Festival Podcast Robot Heart
Tech House Podcast Robot Heart
Winter Festival Podcast Robot Heart
El dato oficial se conocerá el próximo jueves, cuando el INDEC publique el informe del Índice de Precios al Consumidor. Pero, de acuerdo a algunos relevamientos privados, es posible que la inflación de noviembre haya perforado el 6% por primera vez desde junio.
En la misma línea, el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso registró en noviembre un alza del 5,9% mensual. “Los rubros que más aumentaron en el mes fueron: ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (16,7%); ‘Bienes y servicios varios’ (8,5%) y ‘Bebidas alcohólicas’ (8,5%)”, señaló el estudio, que detalló: “De esta manera, en los primeros once meses del 2022, la inflación acumulada alcanza 87,0%. Esta es la inflación acumulada más grande para los primeros once meses del año desde 1991”.
“La desaceleración de noviembre se explica principalmente por el menor aumento en los alimentos. Si bien comenzó el programa de ‘precios justos’, este comportamiento comenzó a observarse algunas semanas previas a la implementación del mismo. El efecto del acuerdo de precios será mayormente visible a partir de diciembre, aunque claro está que su resultado será temporal, debido a que las inconsistencias de la política fiscal y monetaria no son compatibles con una baja sostenida de la inflación”, señaló al respecto Lautaro Moschet, Economista de Libertad y Progreso.
También prevé una desaceleración y un dato por debajo del 6% Focus Market. “Los servicios tuvieron fuerte aumento en noviembre con incrementos de servicios de luz, agua, gas, telefonía móvil, cable, internet, colegios privados, alquileres, expensas y taxis. La inflación durante este mes es del 5,9%, encontrando una leve caída respecto del incremento en octubre”, sostuvo Damián Di Pace, director de la consultora, quien remarcó: “En noviembre observamos desaceleración de la suba de precios en categorías de canasta básica alimentaria”.
Por su parte, desde Eco Go señalaron que la inflación core de su relevamiento de precios minoristas, se ubicó en 5,9%, “desacelerándose 0,2 p.p. respecto del dato de octubre. “La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así una suba acumulada del 84,5%, levemente inferior al promedio de los precios”, destacaron desde la firma, y agregaron que los precios regulados contuvieron el indicador, “traccionando los precios a la baja en noviembre”. “Con subas en tarifas de luz, gas y agua, taxis, colegios en PBA, expensas, combustibles, y cigarrillos, entre otros, éstos se ubicaron en 5,4% mensual. Los precios estacionales experimentaron una suba del 8,1%, acumulando en lo que va del año un aumento del 116,0%”, detallaron.
Hay distintos sondeos que, en cambio, ubican la inflación de noviembre por encima del 6%. Así se refleja, por ejemplo, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA, que estimó una suba del IPC del 6,1%.
El relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora C&T para el Gran Buenos Aires presentó una suba mensual del 6,2% en noviembre. “El rubro de mayor incremento fue vivienda, que recogió los aumentos derivados de la quita parcial de subsidios en electricidad, gas y agua, pero también un nuevo aumento en los sueldos de los encargados de edificios”, explicaron desde la firma. De todas formas, destacaron que los “alimentos y bebidas se moderaron fuertemente, a 3,8% mensual”.
En tanto, el IPC que elabora la consultora Orlando Ferreres para el GBA registró una suba en noviembre del 6,6% mensual y registró un incremento interanual de 89,7%. “Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 5,8%, marcando un aumento de 89,9% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 82,8%, mientras que la inflación núcleo acumuló 82,5% en noviembre”, señalaron desde la firma.
Escrito por Santiago Murga
Los días 23 y 30 de diciembre serían asueto para trabajadores de la administración pública nacional. Un proyecto de DNU con la firma del Secretario de Interior, José Lepere, plantea la medida a la que le falta la firma de Alberto Fernández para su publicación en el Boletín Oficial. La fundamentación para la medida gira entorno a la proximidad de las fiestas de fin de año, para quienes “por diversas […]
© 2023 stylo1011.com
Espora 781 1er piso
Río Grande, Tierra del Fuego
Diseñado por Grupo Austral